domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Libros comerciales?

Películas comerciales, música comercial, y también... ¿Libros?
Sí, también se está dando este problema con los libros, mucha atención al mercado, y está bien, con tal no influya en la historia de los mismos está bien. Pero déjenme que les cuente cuales son esas cosas que no soporto de los "libros comerciales"

Las portadas (y este asunto no es muy importante pero me incomoda igual), las portadas de los libros que cambian cuando les sale su adaptación a la pantalla, ya sea una serie o una película. Qué mal gusto en ponerle a la portada un foto de la película, se supone que la película salio del libro, no al revés.

Unos ejemplos:





En segundo lugar están esos libros que salen de películas, sí, leyeron bien, libros que salen de películas, es algo relativamente nuevo que ha estado creciendo y me preocupa de que no se detenga.


En serio, que estúpido esto de los libros basados en películas. Los libros suelen tener más detalles que las películas, pero ésto ¿Cómo va a ser más detallado si está sujeto a la película? Si fuera como una expansión, o relatos que no abarca la película, pero no, es simplemente la misma película pero en libro. Puro comercio...

Hay temas que dan para que las historias de los mismos puedan ser desarrolladas incontables veces en casi cualquier medio. Franquicias que sí lo han hecho bien (básicamente porque les importa más la historia que el dinero que sacarán con ellas). Se estarán preguntando entonces qué películas puedan merecerse adaptaciones a libros, pues nada más y nada menos que Star Wars e Indiana Jones (deben haber más pero no recuerdo). Cuántos cómics hay de estas cosas...






Por último, lo que más me jode, los libros cuyas historias fueron creadas nada más que para ganar dinero. El poco sentido que tiene y el mensaje que transmite, si es que hay uno, es nada más un producto de la suerte que tuvo el escritor en el momento que se puso a escribir, porque en verdad solo buscaba enganchar a lectores con recursos bajos (llámese poner más escenas sexuales de la cuenta, entre otras cosas) en lugar de divertirse escribiendo y creando historias que hagan volar su imaginación y lo lleven a otros mundos

Hay una línea delgada entre usar realismo y usar recursos bajos cuyo único fin es enganchar compradores, muchas veces hacen el mismo papel, pero por lo general cuando se trata nada más de lo último se nota demasiado y la gente que sabe como son las cosas le hace justicia a lo que ve, osea difamación del libro.

Está demás decirles que por este tipo de libros tenemos el tipo de vampiros que hay ahora, un símbolo sexual para las pre adolescentes estúpidas que no saben nada de la vida.





Hace un tiempo vi un capítulo de los simpsons en el que se veía que los libros de ahora eran escritos por distintas personas y el autor no tenía nada que ver con eso, no era más que un nombre en la portada del libro (Como en la película Anonymous, pero esa ya es otra historia de la que hablaré en otro artículo).
Me dijeron por ahí que Stepehn king suele hacer eso, tiene un grupo de escritores que trabajan para él, él solo les da el tema y las ideas principales para luego corregir lo que ellos desarrollaron. Tiene sentido porque sino cómo haría para escribir tantos libros al año. S.K. lo está haciendo bien, cualquiera puede tener su circulo de escritores personales, la cosa es seguir con el mismo objetivo: buena historia.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Me cago en Disney

Disney... Disney... ¿Qué pasó Disney? antes eras chévere.

Poco a poco se fue notando más la presencia de series o películas dirigidas a una audiencia de adolescentes  (que en realidad no es más que una audiencia de pre adolescentes), y menos lo que solía ser:


Mientras que muchos se molestaban por este asunto de que la compañía se estaba volviendo más comercial que nunca, creando ídolos adolescentes o haciendo películas de mala comedia, yo simplemente andaba con la frase de arriba "¿Qué pasó Disney? antes eras chévere", no lo veía tan molesto.

Pero la cosa ya no es así, ahora es más...

Me cago en Disney, me cago en la poderosa corporación en la que se ha convertido. Lo odio con todo. Y no tiene nada que ver con lo que mencioné arriba (que de por sí ya era chimbo), se trata de las dos últimas grandes compras que ha realizado.

Han sido tres grandes compras pero la primeara no me importó, no me importó porque se trata de Pixar, una compañía cuyo trabajo ha estado asociado a Disney desde sus inicios (Ha hecho cortos independientes pero estos no se compran con las películas que ha hecho en asociación a la compañía del ratón). Pixar ha hecho un buen trabajo en estos últimos años, con un estilo propio que ha modernizado los clásicos pero que a su vez mantiene la buena esencia de la compañía (Diría que es lo único bueno que queda de Disney, jé).

Marvel, la segunda gran compra. Al principio no lo podía creer, entonces pasó. "¿Qué viene ahora? ¿Spiderman on ice? ¿X-men, escuela de jovenes mutantes, el musical?" Eso era lo que decía. Ahora hay comiquitas de marvel en los canales de Disney hasta mas no poder.

La última gran compra fue Lucasfilm, la compañía cinematográfica que pordujo Star Wars e Indiana Jones. Qué les digo, parece que planean hacer otras tres películas de Star Wars, recemos para que no la caguen...
La noticia es relativamente vieja pero ahora es que tengo el blog y quería hablar del asunto.





¿Por qué me importa mucho esto de que Disney lo está comprando todo? Simple, una cosa era que se auto destruya (por decirlo de alguna manera), pero otra muy diferente es que arruine a los demás. Cada quien tiene su estilo, así ha sido y así debe ser. Ustedes se imaginan que Disney comprara, no sé... God of War? Como que no encaja verdad?
Marvel es Marvel, Lucasfilm es lucasfilm y Disney es Disney. El mensaje de cada uno es muuuy diferente. Todos sabes cuales son esos mensajes: "Cuando le pides un deseo a una estrella, no importa quien eres, lo que tu corazón desee se hará realidad" (awww). Ese es el de Disney, las otras compañías con sus historias tienen muchos mensajes, en estos momentos recuerdo el de spider-man "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad", pero obviamente hay muchos más.
Todos esos mensajes están bien, pero no puedes unirlos así como así y pretender que sean uno solo, y no precisamente porque sean incompatibles.
Muchos dirán que es un simple arreglo de negocios para ganar billones en lugar de millones (por ambas partes), pero yo no lo veo así. Me incomoda y no lo veo así.

Eso sí, yo no soy de los que les gritaría MALDITOS VENDIDOS o algo por el estilo a George Lucas y a Stan Lee. Cualquiera aceptaría un trato así, yo mismo lo aceptaría. Disney es el culpable de todo, que lo está comprando todo y ya no puede hacer nada por su cuenta.





Se habían preguntado alguna vez cómo sería Harry Potter si fuera de Disney. Bueno:




Aprovechando de que estoy hablando de Disney (además de que ya no tengo más nada que decir), les diré cuales son mis películas favoritas de Disney.
De pequeño eran Tarzan y el Rey Leon, pero ahora es diferente, mis películas favoritas de Disney son La Bella durmiente y El Caldero mágico. Son excelentes, tanto por las historias (perfectas) como por la ambientación medieval.




domingo, 23 de diciembre de 2012

¿El fin del mundo?

Estoy unos días atrasado con esta entrada pero qué más da.



Muchos andaban criticando por ahí a los que creían en la profecía maya del fin del mundo, que era pura mentira, que no es posible predecir algo sin tener unas bases científicas, etc etc; y esto está bien, hay que erradicar esa parte del pensamiento social, peeero ¿Por qué no dejamos a un lado a estos locos ignorantes y  nos fijamos mejor en el verdadero fin del mundo? porque no está muy lejos como parece, y no será una sucesión de caóticas tragedias bíblicas, no, será lento y doloroso. Pero estoy seguro que no será el fin de todo en la tierra, o más bien no es muy probable, porque se ha demostrado que la vida aquí se arraiga hasta en las condiciones más extremas, pasando de cambios climáticos hasta algo como la oscuridad por décadas (así murieron los dinosaurios, no fue que se quemó toda la tierra, lo que ocurrió fue que el impacto del meteorito se creó una nube de residuos que logró tapar la atmósfera por mucho tiempo)

 El futuro es y siempre ha sido increíblemente incierto y misterioso, y esto lo digo porque puede pasar cualquier cosa, tal vez progresemos y encontremos la manera de alejarnos de este camino que nos está conduciendo a algo serio; tal vez se se extinga la humanidad; o tal vez sigamos en este mundo pero dejando atrás siglos de historia y progreso, como le ha ocurrido a tantas civilizaciones en el pasado, y es una lástima, no solo porque, como decía Abraham Lincoln "Pueblo que olvida su historia, pueblo que está condenado a repetirla" sino porque lo que hemos hecho en este corto tiempo es algo invaluable y hermoso (para nosotros, claro, si otros seres lo ven tal vez no piensen lo mismo), y sería horrible que se pierda así para siempre, sin que hay ocurrido ese "algo más" que deseamos que le ocurra a nuestras obras cuando las hacemos, no sé si me explico. O tal vez, tan solo tal vez, en algún futuro lejano con una mejor tecnología, podamos salir de este planeta en busca de nuevos mundos donde vivir (¿Alguien dijo Terranova?)

Antes veía a la gente quejarse de las tragedias y las guerras que se ven en televisión todos los días y me decía a mis adentros "Como si fuera cosa nueva" "El mudno siempre ha sido mundo" refiriéndome a que siempre se ha estado mal, vikingos y demás saqueadores en la antigüedad, pestes en la edad media, árabes contra cristianos, los europeos contra los indígenas americanos y posteriormente contra los colonos, y así tantas y tantas cosas que podría mencionar pero que no haré (¡Estudien un poco de historia por el amor de dios!); en fin, para mi era pura exageración de parte de personas que viven rodeadas por un ambiente pacífico que les da la ilusión que esto ha sido así todo el tiempo. Pero ya no, ya no pienso eso.


De seguro pensarán que soy otro loco ecologista en mundo hablando la misma tontería de siempre, pero la verdad es que no hago nada fuera de lo común para salvar el planeta, simplemente estoy analizando el caso para hacerle entender a muchos que el gran momento sí está cerca.


Lo he pensado mucho y ahora estoy más seguro que nunca de una cosa, todo se resume en que ha pasado mucho tiempo: hemos estado mucho tiempo en este planeta y en ese plazo hemos estado perfeccionando esa destrucción a autodestrucción que hemos estado llevando a cabo a lo largo de toda la historia; a partir de ahí lo demás es solo un círculo vicioso que va consumiéndose a su ritmo.

Mucho tiempo ha pasado para desarrollar tecnología lo suficientemente dañina para destruir al planeta, a largo plazo (entre comillas) todos esos factores que contribuyen al cambio climático y lo que con él se agrupa (La desintegración de la capa de ozono, el deshielo de los polos, sequías, escasez de agua, etc etc), y a corto plazo está todo el arsenal nuclear de las potencias mundiales, pero esto, claro, no afecta en lo absoluto a menos que ocurra una guerra nuclear (Si llegara a ocurrir destruiría inmediatamente a todo el pleneta, no crean que solo al área afectada, no, ocurre exactamente lo mismo que les dije de los dinosaurios  pero por la radiación no por la falta de luz).



Mucho tiempo ha pasado y ya tenemos todos los continentes poblados, esto significa que cada quien pone su granito de arena para destruir el mundo en TODAS partes, antes por lo menos habían inmensas zonas libres que sofocaban la actividad humana; por decirlo de alguna manera, el equilibrio se ha perdido. Somos demasiados y los más importante es que tarde o temprano no cabremos todos aquí.
Todo está globalizado ahora, algo que por un lado puede ser muy bueno y por otro muy malo. Muy bueno porque podemos obtener todo tipo de cosas de todas partes del mundo (además de otras cosas, como que ahora cualquiera puede hacerse famoso de la forma más sencilla y puede ser visto desde cualquier parte del mundo), muy malo porque con este sistema globalizado nos volvemos dependientes de este tipo de cosas que no producimos nosotros mismos. En caso de una catástrofe no quedaría de otra que volvernos saqueadores, con el tiempo perecemos y morimos  por la simple razón que no sabemos hacer nada, nada que nos mantenga vivos en esas circunstancias.


En fin, solo les quería decir que no critiquen por criticar, intenten mejor, buscar un cambio en la sociedad, crear conciencia en las personas, y no solo de lo que les dije antes, de cualquier cosa que los preocupe, que los inquiete. La razón lo puede todo.


Para terminar les dejos dos videos sobre este tema.

El primero les explica esto del cambio climático a la perfección



Este otro es simplemente una propaganda del 2009 con muy buena calidad, sobre lo mismo por su puesto





Ah y por supuesto, siempre hay un lado bueno, porque como yo mismo suelo decir: de aquí pueden salir buenas historias...

lunes, 10 de diciembre de 2012

La formula mágica para las buenas historias

Amigos míos, esto que van a ver ahora es nada más y nada menos que la clave para el entretenimiento, pero no cualquier entretenimiento, el buen entretenimiento. Las buenas historias se hacen, y pocos son los casos que al romper con estas tendencias consiguen el éxito, porque si no se han dado cuenta las buenas historias siguen un patrón que las hace ser tan buenas como son.

La tragedia

Desmintamos el mito, para que una historia sea buena no es necesario que termine bien; el final debe ser contundente, asombroso, increíble, pero no necesariamente tiene que ser un "Y vivieron felices por siempre". Las tragedias suelen ser mil veces mejor que las historias con finales felices, bien sea porque son más realistas, o porque simplemente son más interesante. ¿Quién quiere ver como todo le sale bien al héroe una y otra vez? Es aburrido, punto.
Estamos claros que Shakespeare hablaba muy bien el inglés clásico y que las recopilaciones de homero (La Ilíada y la Odisea) son la base de la civilización occidental, pero no son solo esas cosas las que las hacen tan buenos. Tragedia, ahí está el secreto.




Les recuerdo que al final de Romeo y Julieta la pareja se suicida, y al final de la Ilíada no hubo tratado de paz, no, quemaron Troya, la hicieron cenizas. Y Odiseo, el responsable de tal tragedia, el que ideó el asunto del caballo de madera, otro de los muchos guerreros que pasó diez años en esa guerra, tuvo que pasar diez años más en su viaje para regresar a casa, y si ven un mapa de su recorrido verán lo curioso que fue el viaje, si comparas la distancia que hay de Troya a Ítaca (su hogar) te das cuenta que se alejó demasiado; hay que tomar en cuenta que las naves no tenían motor y dependían era del viento que les enviaban los dioses.



Casablanca (película de 1942) la última tragedia que vi, durante la segunda guerra mundial basada en la segunda guerra mundial ¡No se la pierdan!



Muchos personajes

Mientras más personajes mejor, es interesante cómo se relacionan todos, cada uno con su historia, sus motivos y sueños propios, en un lugar donde por mas que haya bandos es como un todos contra todos para alcanzar lo que de verdad quieren.
Piratas del Caribe, la 2 y la 3, en esas se aprecia esto de los "Muchos personajes, todos con sus propios intereses".
Hay una razón por la que prefiero x-men en vez de spider-man y la Ilíada en vez de la Odisea. Lo mismo, los personajes, cada uno con su historia. La historia general se vuelve compleja con muchas historias dentro.




La Cúpula, el mejor libro de Stephen king que he leído hasta ahora ¡También con muchos personajes!
Y quiero citar aquí una frase de Alan Moore en su novela gráfica V de Vendetta (Muy buena, pero aquí lo que viene al caso es la frase), frase que aparece en la novela gráfica mas no en la película basada en ella:

"Todo el mundo es especial. Todo el mundo. Todo el mundo es un héroe, un amante, un loco, un villano. Todo el mundo. Todo el mundo tiene su historia."
Creo que representa al máximo lo que es este aspecto de las buenas historias.



Giros inesperados

Giros inesperados en la trama, que la historia se vuelque por completo y caiga todo en el lugar donde menos esperabas que cayera (sin salirse de la lógica, claro). Al hacer esto con una historia, el lector quedará tocado de alguna manera y se enganchará más con la lectura, o la película.
Si antes no lo habías notado con los otros dos aspectos ya es como que muy evidente a que historia haré referencia ahora. La tragedia, muchos personajes y los giros inesperados... ¿Todavía no sabes qué es? No me sorprende, no conozco mucha gente que se adentre en... ¡Canción de hielo y fuego!
Ah, pero que buena historia, y que troncos de libro (mil y pico de páginas cada uno), con una serie en HBO que le hace justicia a todo menos al nombre, Juego de tronos es el nombre del primer libro y de todas las temporadas de la serie, bueno, qué se le va a hacer.
Es excelente, la mejor fantasía medieval después de Tolkien (Y lo pongo a él de primero porque su trabajo es SU trabajo. Tolkien, el creador de la fantasía moderna, el primero en crear un mundo con razas y todo, basándose en historias y mitos de pueblos nórdicos)
No se trata del típico bien contra el mal, no, aquí todos tienen su parte buena y su parte mala (unos son más malos que otros, eso sí). Aquí las acciones de todos se relacionan y termina ocurriendo lo que menos esperabas por culpa de factores que no tomaste en cuenta, pero que estaban ahí ¡Estaban ahí! 
Y para hacerlo más realista todavía resulta que está lleno de sangre y sexo, porque la edad media no era lo que pintan los cuentos de caballeros, y eso está bien, el realismo está bien.


No haré spoiler, simplemente no lo haré


Misterio

Sonará extraño pero la clave para el buen terror, el verdadero miedo que uno siente al pasar por una historia, no tiene nada que ver con lo mórbido, asqueroso y sangriento; eso está ahí de trasfondo pero no es lo principal. Sangre por sangre en una historia de terror, osea el terror sin historia, es equivalente a una película con buenísimos efectos especiales y nada de trama.
Ojo, y esto del misterio no es que deba estar ligado nada más que al terror, el misterio puede (y en mi opinión, debe) estar en todas partes.
Aclarado esto les diré en qué consiste básicamente. El misterio es, pasarse la historia que estás viendo o leyendo con una pregunta en la cabeza que cada vez se hace más irresistible e incontrolable. Cada vez es más frustrarte el hecho de no poder responder esa pregunta. Esto sirve para todo tipo de historias, la cosa cambia es con los detalles, cuando empiezas a colocar asesinos o muertos, ese tipo de cosas, ahí se vuelve terror.
El final, el final del misterio debe ser increíble, y cuando digo increíble me refiero a increíble: imposible de creer, contundente. Y que a la vez tengo mucha pero mucha lógica, solo que por un buen camuflaje en el ambiente y los personajes nunca se sospechó de aquello que era en realidad.



Red Riding Hood, la película del 2011 con Gary Oldman y Amanda Seyfried lo demostró muy bien. El lobo (hombre lobo) resulta ser el que uno menos esperaba pero al ver los crímenes la cosa tenía mucho sentido.
Stephen King, tal vez muchos de los que me conocen se asombrarán de que lejos de hablar bien de este tipo lo que haré será todo lo contrario (jejeje). Es un buen escritor y todo pero sus historias son más interesantes por lo que sucede (que no tiene que ver con terror) que por el misterio que nos deja, no hay misterio, esa es la cosa.
El extraño caso de Dr Jekyll y mr Hyde sí logró asustarme, es un libro de menos de 100 páginas si mal no recuerdo y me asustó más que las 1500 páginas de It de Stephen King.
Robert Louis Stevenson es el hombre que ha escrito el mejor terror de todo lo que he leído.
El entendió bien el concepto del misterio y lo trabajó a su manera, lástima que no hizo mucho.
El simple hecho de lograr que alguien le tema a un ciego enano (Aparece en La isla del tesoro, sí, El planeta del tesoro está basado en La isla del tesoro) lo hace grande.
Dr Jekyll y mr Hyde tampoco tiene comparación, ese fue el libro que hizo que me adentrara en el género y hasta ahora no consigo algo que lo supere. Leanse esos dos libros, solo léanlos.
¿Más historias que se especialicen en esto? Pues... El Ilusionista, Espejo siniestro, Solomon Kane, Psycho de Alfred Hitchcock, etc etc




Doble sentido (Upa!)

Relajen el papo, es como obvio que no hablaré de lo primero que les vino a la mente cuando leyeron el titulo. La cosa con el doble sentido en las historias es que no todo el mundo lo ve con facilidad, además de que depende mucho de lo subjetivo, cada quien puede ver cosas diferentes, relacionarlas con lo que más se les parezca, eso que los había marcado antes inconscientemente.
También aparecen los profesores de castellano que buscan lo que no se les ha perdido con el único propósito de hacernos la vida imposible -¿Por qué el autor eligió que el cielo sea azul? ¿Qué quiere representar aquí? ¿Cuál es el sentido del contraste entre los niveles de degradación?-
Pero dejando esas defectos a un lado podemos darnos cuenta que el doble sentido es bien interesante. Casi todos han oído de los mitos griegos, pero son pocos los que saben del doble sentido de los mismos.
¿Conocen el mito de Cronos y sus hijos? ¿No? Bueno ahí les va.
Cronos derrotó a su padre el titán Urano, y con Rea (su hermana) tuvo a los que en un futuro serían los dioses. Como él, Cronos, había derrotado a su padre, estaba previsto que sus hijos harían lo mismo con él, pues según los griegos (que no estaban muy equivocados que digamos) los hijos imitan las costumbres de sus padres. Entonces Cronos se comió a sus hijos uno por uno. Cronos, el dios del tiempo. Algo que suele pasar con los días, los minutos y los segundos... el tiempo se los come.
Y así come ese hay muchos más.



Si me preguntas por una película de doble sentido, por una película profunda, una muy buena en este tema, yo diría que...                                          




Esta es LA película, en serio, qué película tan perfecta, qué drama y qué doble sentido. Difícil no quedar atrapado en un tema tan maravilloso como lo que son los sueños. La historia es muy buena para que yo haga un resumen arriesgándome a omitir datos importantes, además que ya son las 12 y me da flojera seguir con esto. Pero como no soy mala persona aquí les dejo el link donde está bien explicada la historia para aquellos  que aún no han visto la película. http://es.wikipedia.org/wiki/Inception




Sentirse identificado con el personaje

Si quieres hacer una historia exitosa algo que deberías tomar en cuenta es el personaje principal, o tal vez no el principal, puede ser un secundario, lo que importa es que tomes a uno y lo coloques con los problemas que vive la gente en el día a día y lo hagas de alguna forma "humano", has que el público se sienta identificado con ese tipo, o incluso, más que con el personaje, con la historia en sí, que la gente se sienta que lo ha vivido antes o algo por el estilo
En lo personal me siento identificado con Wolverine, con Frodo Bolsón, con Eddard Stark y Jorah Mormont, y Dom Cobb (el de Inception)

Aquí con DeathNote pasa algo muy interesante jejeje






Humor

Hacer reír a las personas nunca está de más. Así estés escribiendo terror, el humor es un factor que si bien no es crucial ayuda bastante al desarrollo de las historias.
Mi tipo de humor es el humor wtf (ese término lo inventé yo así que no lo busques), pero de eso ya hablaremos después.

Hablemos de películas

Ayer vi otro intento hollywoodense de terror, una de esas películas cuyos efectos que muestra el trailer enamora pero que al salir de la sala de cine te deja una sensación de vacío, una carencia de buena historia y buen terror.
No sé si es porque estoy aburrido en casa o si de verdad tengo esperanzas de que la película sea buena, lo cierto es que sigo yendo a ver esta clase de películas, me pasó con Residente Evil y con una que no sonó mucho (Splinter, o Está dentro de mí), películas que buscan asustar con sus descomunales efectos especiales y no con una buena historia, y no digo que no hacen falta efectos en una película de terror, la cosa es tener un equilibrio historia-efectos.
Hay personas que les asustan estas cosas y tengo que admitir que hace mucho también se me ponían los pelos de punta por cualquier estupidez, le hacía la cruz al terror y no quería nada con el tema, pero hace poco hubo un cambio, un cambio en mi mentalidad: me concienticé que todos esos efectos causaban su acometido si mi mente se lo permitía, partiendo de ese razonamiento logré ver con tranquilidad ciertos flims, y poco a poco fui apreciando eso que no se ve a simple vista, la historia, la historia que como les dije antes es lo que hace la diferencia entre una buena película de terror y una basura comercial.
Me enamoré del terror (llámese películas, libros, cómics etc), pero retomando las películas...
Tal vez te suene muy cliché este temita, un blog o video blog para quejarse de las malas películas que están sacando últimamente, que los productores ahora buscan más el beneficio económico y no les sale hacer una buena trama, que el cine de antes era mucho mejor, etc etc. Pero bueno quiero dar mi opinión, una opinión más. Y antes de seguir quiero decir que aún no he visto tantas películas como me gustaría, la lista de películas viejas que tengo por ver es muuuuy larga, espero poder ver la mayoría ahora en diciembre (y leer libros, muchos libros!!)
De las que he visto de esta década puedo decir que hay cuatro tipos. 
1- Películas malas, esas que son completamente malas, estupideces que lo que provocan son lagrimas por ese tiempo y dinero desperdiciado en verlas. 
2- Esas que tienen un desarrollo increíble pero que a la hora de culminar la cagan descomunalmente (Maldita sea, cómo puede arruinar películas de esa manera), cito como ejemplo a furia de titanes 2.
3- Esas que te aburren casi toda la película pero al final ocurré algo y !BAM!(Qué película tan buena). Subclasificación aquí, sí, hay dos tipos de estas películas, y hablo de los finales, están esos finales que simplemente son muy buenos (Sherlock Holmes 2) y esos que hacen que todo el desarrollo de la película se entienda completamente, porque no era nada de lo que tú creias que era; como por ejemplo El Turista y permítanme hacer mención a una muy vieja con la que también me ocurrió lo mismo, Psycho de Alfred Hitchcock (1960). Por cierto me pasó algo muy cómico con esa película, yo quería ver la película del meme del loco sonriendo con el hacha y suponía que era Psycho, pero no, se llama American Psycho, del 2000 y ambientada en los 80. Cuando comienza Psycho y veo que es en blanco y negro me doy cuenta que algo va mal... pero bueno resultó mejor, conocí una película muy buena. Y pensar que cuando ya le quedaba poco estuve a punto de dejar de verla, a punto de perderme el perfecto final que hace que todo tenga sentido, tienen que verla.
4- Películas excelentes, son estas en las que tanto el desarrollo como el final son muy buenos. Dos ejemplos: Furia de Titanes (1) y Sherlock Holmes (también la 1)

Recordemos que todo esto es opinión mía, estamos hablando de gustos (SUBJETIVIDAD), así que puedes afirmar que el final de Furia de Titanes 2 fue excelente y perfecto o que Psycho es malisima porque no es a colores, por mí, cero rollo.

Antes de terminar les diré más o menos como ha sido el cine del terror (en mi opinión) en el corto tiempo que lleva.
Tenemos los años ochenta, una época de remakes a los monstruos clásicos de los 50. Los noventa, la época de los remakes de los zombies de los 60; y los 2000, con los slayers que comenzaron en los 70.
¿Ahora? ¿2012? Ahora hay remakes de todo, TODO. La crisis de imaginación de los productores y cineastas de Hollywood parece no tener fin, y no es que se haya creado todo, nada de eso.
Así lo veo.




¿Qué pasó con todo eso? Buenas películas = buenas historias

domingo, 9 de diciembre de 2012

Por qué soy superior a ti

Todo el mundo lleva conceptos irracionales en su interior (obviamente me incluyo aquí), y con esto me refiero a valores invertidos como el qué está bien y qué mal, pero eso sería entrar en subjetivismos, hablo de las personas que creen que el número de amigos importa más que cómo son estas personas realmente, ustedes entienden.


Y la gente puede escudarse en lo mencionado anteriormente "Todo es subjetivo", pero si vemos con claridad, en el fondo se trata de usar la lógica y el sentido común; dependería entonces de para qué, pues para buscar la felicidad, nada más y nada menos.

Da tantas formas de pensar que tiene el hombre yo me centro en una sola rama, una rama que para mí es la más importante, tanto así que define a las personas en superiores e inferiores, el interés

El universo es un espacio tan grande y está lleno de tantas cosas maravillosas... y la gente, la gente es tan vacía, tan desinteresada, tan estúpida. No todas, ojo, no todas. Pero a veces la masa de desinterés que me rodea se muestra tan... no sé, inmensa, que simplemente olvido a todas esas personalidades que han hecho del mundo un buen lugar.

¿Y por qué el interés y no la ignorancia o la carencia? Fácil, uno puede ser ignorante o no tener los medios necesario para llegar a algo y aún así poder hacer todo lo que nos propongamos, pero si no está ese deseo de hacerlo o de saberlo, podemos tener cualquier cosa a la mano, incluso nos puede estar cayendo conocimiento pero no nos estará quedando nada.

Qué frase más sabia que la de Sócrates "Lo único que sé es que no se nada" o Newton "Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos es el océano"

Y bueno digo todo esto porque hace poco me encontraba leyendo un libro que ya ni recuerdo cual era mientras hablaba con otra persona -No es fácil hacer las dos cosas a la vez- y le comentaba que la vida era muy corta, y que quería hacer tantas cosas, esto y lo otro, y entonces me dice que tengo razón y que la vida es muy corta para pasársela leyendo...

La estupidez a veces desconcierta. Leer, leer es tantas cosas



  

Pero de todas esas yo creo que es conocer y descubrir el mundo, y a nosotros los lectores nos pintan de ser sujetos extraños encadenados a lugares encerrados y silenciosos como las bibliotecas, cuando en realidad no es así, leemos con las mismas ganas de comernos el mundo, con las mismas ganas de recorrer desde la China hasta el Cabo de Buena Esperanza y más, con las mismas ganas de gritar y hacer que nos escuchen hasta esos seres de otros planetas que aún no hemos conocido.

Recuerdo que una vez vi un grupo en facebook que decía algo así como "La vida es muy corta para pasarla estudiando", esto me parece algo menos estúpido, porque en cierta forma tiene razón, la vida es más para entender y aprender que caletrear y pasar (exámenes)

Lo que quiero decir es...
No soy superior a ti porque leo, ni porque se más que tú, ni porque puedo escribir mejor, soy superior a ti porque estoy consciente de que no se prácticamente nada y me esfuerzo por hacer que ese nada se vulva algo aún mientras se que nunca podré abarcarlo todo.

De aquí podemos sacar una buena historia

"De aquí podemos sacar una buena historia" digamos que es mi forma de ver el vaso medio lleno, una frase que suelo decir con frecuencia, ya sea viendo alguna noticia, oyendo cualquier anécdota o incluso con las estupideces que pasan en la vida cotidiana. Podría decirse que me inspiro con cualquier cosa (claro que cuando me siento para escribir en serio toda esa inspiración se va a quién sabe donde, la mayoría de las veces es así)

Se inunda el subterráneo de Manhattan con la llegada del monstruoso huracán Sandy y yo con la bendita frase. Pero imagínenselo por un momento, un grupito de personas quedan atrapadas en alguna especie de burbuja, las luces se van apagando poco a poco y el agua tarde o temprano les estará llegando a los hombros. O en vez de un escape por qué no un rescate, con equipos de buceo y toda la cosa. Y también se le podría sumar la extraña presencia de un ser desconocido, un ser acuático que viva en las alcantarillas de la ciudad y se aproveche de lo ocurrido para hacer de las suyas (Los cocodrilos ya están pasados de moda y a decir verdad nunca me ha parecido interesante ese temita). Tal vez Stephen King sienta que le estamos robando el concepto de pennywise.
Podría aplicarse también a una de las muchas pesadillas que tuve hace como una semana. Un enano demoníaco me perseguía a toda velocidad, su piel era carnosa como la de Gollum, era del tamaño de un gremlin y estaba enojado, muy enojado ¿Qué le habré hecho? sigo sin saberlo. Este extraño ser tenía una debilidad, al golpearlo con una biblia su piel ardía, desgraciadamente se fue haciendo más fuerte cada vez hasta que ésto no le hizo efecto, no recuerdo como termina.
¿Por qué tuve tantas pesadillas por varios días? esa ya es otra historia, lo que sí les diré es que me gustaría que hubieran sido por los libros que leo y las películas que veo, que de por sí son para asustar a la gente común, y no por el motivo real que las atrajo. El punto es, el mundo está lleno de cosas asombrosas, las oportunidades para hacer florecer nuestra imaginación están en todas partes, solo hace falta un poco de tiempo para ponerse a escribir.