Amigos míos, esto que van a ver ahora es nada más y nada menos que la clave para el entretenimiento, pero no cualquier entretenimiento, el buen entretenimiento. Las buenas historias se hacen, y pocos son los casos que al romper con estas tendencias consiguen el éxito, porque si no se han dado cuenta las buenas historias siguen un patrón que las hace ser tan buenas como son.
La tragedia
Desmintamos el mito, para que una historia sea buena no es necesario que termine bien; el final debe ser contundente, asombroso, increíble, pero no necesariamente tiene que ser un "Y vivieron felices por siempre". Las tragedias suelen ser mil veces mejor que las historias con finales felices, bien sea porque son más realistas, o porque simplemente son más interesante. ¿Quién quiere ver como todo le sale bien al héroe una y otra vez? Es aburrido, punto.
Estamos claros que Shakespeare hablaba muy bien el inglés clásico y que las recopilaciones de homero (La Ilíada y la Odisea) son la base de la civilización occidental, pero no son solo esas cosas las que las hacen tan buenos. Tragedia, ahí está el secreto.
Les recuerdo que al final de Romeo y Julieta la pareja se suicida, y al final de la Ilíada no hubo tratado de paz, no, quemaron Troya, la hicieron cenizas. Y Odiseo, el responsable de tal tragedia, el que ideó el asunto del caballo de madera, otro de los muchos guerreros que pasó diez años en esa guerra, tuvo que pasar diez años más en su viaje para regresar a casa, y si ven un mapa de su recorrido verán lo curioso que fue el viaje, si comparas la distancia que hay de Troya a Ítaca (su hogar) te das cuenta que se alejó demasiado; hay que tomar en cuenta que las naves no tenían motor y dependían era del viento que les enviaban los dioses.
Casablanca (película de 1942) la última tragedia que vi, durante la segunda guerra mundial basada en la segunda guerra mundial ¡No se la pierdan!
Muchos personajes
Mientras más personajes mejor, es interesante cómo se relacionan todos, cada uno con su historia, sus motivos y sueños propios, en un lugar donde por mas que haya bandos es como un todos contra todos para alcanzar lo que de verdad quieren.
Piratas del Caribe, la 2 y la 3, en esas se aprecia esto de los "Muchos personajes, todos con sus propios intereses".
Hay una razón por la que prefiero x-men en vez de spider-man y la Ilíada en vez de la Odisea. Lo mismo, los personajes, cada uno con su historia. La historia general se vuelve compleja con muchas historias dentro.
La Cúpula, el mejor libro de Stephen king que he leído hasta ahora ¡También con muchos personajes!
Y quiero citar aquí una frase de Alan Moore en su novela gráfica V de Vendetta (Muy buena, pero aquí lo que viene al caso es la frase), frase que aparece en la novela gráfica mas no en la película basada en ella:
"Todo el mundo es especial. Todo el mundo. Todo el mundo es un héroe, un amante, un loco, un villano. Todo el mundo. Todo el mundo tiene su historia."
Creo que representa al máximo lo que es este aspecto de las buenas historias.
Giros inesperados
Giros inesperados en la trama, que la historia se vuelque por completo y caiga todo en el lugar donde menos esperabas que cayera (sin salirse de la lógica, claro). Al hacer esto con una historia, el lector quedará tocado de alguna manera y se enganchará más con la lectura, o la película.
Si antes no lo habías notado con los otros dos aspectos ya es como que muy evidente a que historia haré referencia ahora. La tragedia, muchos personajes y los giros inesperados... ¿Todavía no sabes qué es? No me sorprende, no conozco mucha gente que se adentre en... ¡Canción de hielo y fuego!
Ah, pero que buena historia, y que troncos de libro (mil y pico de páginas cada uno), con una serie en HBO que le hace justicia a todo menos al nombre, Juego de tronos es el nombre del primer libro y de todas las temporadas de la serie, bueno, qué se le va a hacer.
Es excelente, la mejor fantasía medieval después de Tolkien (Y lo pongo a él de primero porque su trabajo es SU trabajo. Tolkien, el creador de la fantasía moderna, el primero en crear un mundo con razas y todo, basándose en historias y mitos de pueblos nórdicos)
No se trata del típico bien contra el mal, no, aquí todos tienen su parte buena y su parte mala (unos son más malos que otros, eso sí). Aquí las acciones de todos se relacionan y termina ocurriendo lo que menos esperabas por culpa de factores que no tomaste en cuenta, pero que estaban ahí ¡Estaban ahí!
Y para hacerlo más realista todavía resulta que está lleno de sangre y sexo, porque la edad media no era lo que pintan los cuentos de caballeros, y eso está bien, el realismo está bien.
No haré spoiler, simplemente no lo haré
Misterio
Sonará extraño pero la clave para el buen terror, el verdadero miedo que uno siente al pasar por una historia, no tiene nada que ver con lo mórbido, asqueroso y sangriento; eso está ahí de trasfondo pero no es lo principal. Sangre por sangre en una historia de terror, osea el terror sin historia, es equivalente a una película con buenísimos efectos especiales y nada de trama.
Ojo, y esto del misterio no es que deba estar ligado nada más que al terror, el misterio puede (y en mi opinión, debe) estar en todas partes.
Aclarado esto les diré en qué consiste básicamente. El misterio es, pasarse la historia que estás viendo o leyendo con una pregunta en la cabeza que cada vez se hace más irresistible e incontrolable. Cada vez es más frustrarte el hecho de no poder responder esa pregunta. Esto sirve para todo tipo de historias, la cosa cambia es con los detalles, cuando empiezas a colocar asesinos o muertos, ese tipo de cosas, ahí se vuelve terror.
El final, el final del misterio debe ser increíble, y cuando digo increíble me refiero a increíble: imposible de creer, contundente. Y que a la vez tengo mucha pero mucha lógica, solo que por un buen camuflaje en el ambiente y los personajes nunca se sospechó de aquello que era en realidad.
Red Riding Hood, la película del 2011 con Gary Oldman y Amanda Seyfried lo demostró muy bien. El lobo (hombre lobo) resulta ser el que uno menos esperaba pero al ver los crímenes la cosa tenía mucho sentido.
Stephen King, tal vez muchos de los que me conocen se asombrarán de que lejos de hablar bien de este tipo lo que haré será todo lo contrario (jejeje). Es un buen escritor y todo pero sus historias son más interesantes por lo que sucede (que no tiene que ver con terror) que por el misterio que nos deja, no hay misterio, esa es la cosa.
El extraño caso de Dr Jekyll y mr Hyde sí logró asustarme, es un libro de menos de 100 páginas si mal no recuerdo y me asustó más que las 1500 páginas de It de Stephen King.
Robert Louis Stevenson es el hombre que ha escrito el mejor terror de todo lo que he leído.
El entendió bien el concepto del misterio y lo trabajó a su manera, lástima que no hizo mucho.
El simple hecho de lograr que alguien le tema a un ciego enano (Aparece en La isla del tesoro, sí, El planeta del tesoro está basado en La isla del tesoro) lo hace grande.
Dr Jekyll y mr Hyde tampoco tiene comparación, ese fue el libro que hizo que me adentrara en el género y hasta ahora no consigo algo que lo supere. Leanse esos dos libros, solo léanlos.
¿Más historias que se especialicen en esto? Pues... El Ilusionista, Espejo siniestro, Solomon Kane, Psycho de Alfred Hitchcock, etc etc
Doble sentido (Upa!)
Relajen el papo, es como obvio que no hablaré de lo primero que les vino a la mente cuando leyeron el titulo. La cosa con el doble sentido en las historias es que no todo el mundo lo ve con facilidad, además de que depende mucho de lo subjetivo, cada quien puede ver cosas diferentes, relacionarlas con lo que más se les parezca, eso que los había marcado antes inconscientemente.
También aparecen los profesores de castellano que buscan lo que no se les ha perdido con el único propósito de hacernos la vida imposible -¿Por qué el autor eligió que el cielo sea azul? ¿Qué quiere representar aquí? ¿Cuál es el sentido del contraste entre los niveles de degradación?-
Pero dejando esas defectos a un lado podemos darnos cuenta que el doble sentido es bien interesante. Casi todos han oído de los mitos griegos, pero son pocos los que saben del doble sentido de los mismos.
¿Conocen el mito de Cronos y sus hijos? ¿No? Bueno ahí les va.
Cronos derrotó a su padre el titán Urano, y con Rea (su hermana) tuvo a los que en un futuro serían los dioses. Como él, Cronos, había derrotado a su padre, estaba previsto que sus hijos harían lo mismo con él, pues según los griegos (que no estaban muy equivocados que digamos) los hijos imitan las costumbres de sus padres. Entonces Cronos se comió a sus hijos uno por uno. Cronos, el dios del tiempo. Algo que suele pasar con los días, los minutos y los segundos... el tiempo se los come.
Y así come ese hay muchos más.
Si me preguntas por una película de doble sentido, por una película profunda, una muy buena en este tema, yo diría que...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjra6BO1zXZSUvY0JrWXQbHBByRGbuWzgv9xKfufOje0YyHv0-bEv-r0lL1zYNWx7hL7oykqQ-hHRuKzBLhKOvdD9VHN3vbM8R7JLsS1w508SfrXcMEjCDp1kFIsHPMlNnKP2AvUkIv9Qc/s400/inception+movie.jpg)
Esta es LA película, en serio, qué película tan perfecta, qué drama y qué doble sentido. Difícil no quedar atrapado en un tema tan maravilloso como lo que son los sueños. La historia es muy buena para que yo haga un resumen arriesgándome a omitir datos importantes, además que ya son las 12 y me da flojera seguir con esto. Pero como no soy mala persona aquí les dejo el link donde está bien explicada la historia para aquellos que aún no han visto la película.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inception
Sentirse identificado con el personaje
Si quieres hacer una historia exitosa algo que deberías tomar en cuenta es el personaje principal, o tal vez no el principal, puede ser un secundario, lo que importa es que tomes a uno y lo coloques con los problemas que vive la gente en el día a día y lo hagas de alguna forma "humano", has que el público se sienta identificado con ese tipo, o incluso, más que con el personaje, con la historia en sí, que la gente se sienta que lo ha vivido antes o algo por el estilo
En lo personal me siento identificado con Wolverine, con Frodo Bolsón, con Eddard Stark y Jorah Mormont, y Dom Cobb (el de Inception)
Aquí con DeathNote pasa algo muy interesante jejeje
Humor
Hacer reír a las personas nunca está de más. Así estés escribiendo terror, el humor es un factor que si bien no es crucial ayuda bastante al desarrollo de las historias.
Mi tipo de humor es el humor wtf (ese término lo inventé yo así que no lo busques), pero de eso ya hablaremos después.