sábado, 24 de enero de 2015

La diferencia con el 89

El 26 de febrero e 1989 en aras de subsidiar la economía se realizan ciertas medidas económicas, entre las cuales el aumento en un 30% del precio de la gasolina, detonante de una situación que se venía agravando (corrupción, desabastecimiento, inflación) que estalló en una serie de protestas y disturbios los cuales desencadenaron saqueos y más disturbios. Al no poder controlar la situación la guardia nacional se cargo cifras de muertos que hasta hoy día se desconoce su exactitud (extraoficialmente se habla de entre 2000 y 3000 muertos).
Lo que dejó el Caracazo:
Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en General.
Incendios en Caracas: 154

La curiosa pregunta que tantos nos hemos hecho ¿Cómo no ha ocurrido un fenómeno como este cuando se tiene una inflación que supera de lejos la de aquel entonces, además del creciente incremento de la escases? Es simple, mientras que lo sucedido hace 25 años fue producto de un aumento repentino en el precio de la gasolina la inflación actual, si bien ha sido mayor, no ha sido esporádica, no ha habido detonante, como si la gente se fuera dejando llevar aceptandola lentamente, día a día, una realidad peor en menor grado, demostrado así una mentalidad del hoy y una carencia de visión de futuro. Cabe destacar, además, la representación y apoyo de la clase baja (mayoritaria en el país) que para la "4ta" no había; apoyo moral (de palabra), la ilusión de representación en el poder.
¿Es un simple efecto psicológico en la clase baja? En parte hay realidad: colectivos que pueden agredir en caso de alzamientos, misiones que pueden desaparecer, relaciones tensas con lo que se ha convertido en un poder central del que se depende.

Una cosa es cierta, por más ilusiones y condiciones, por más ideología fundamentalista y radical que se haya asentado en mentes moldeables, "el hambre tiene cara de perro" ¿Qué pasará cuando no haya colas por el simple hecho de que no absolutamente nada?
Y ese es el agravio del asunto, la otra gran diferencia con la tragedia de 1989; mientras que aquella vez los disturbios fueron producto de medidas austeras para restaurar la economía de lo que fueron años de corrupción y despilfarro, lo que se vendría ahora sería producto de la consecuencia de una crisis, la verdadera miseria de un estado insostenible; en pocas palabras, la situación no se recuperaría tan fácilmente si se toca fondo.

Hay quienes ven al mes de febrero como predilecto para cambios sociales, una fecha marcada en la historia de Venezuela; se habla de marzo como fecha en la que caduca el contrato del barril del petróleo a 100$ y se verá, por tanto, la verdadera consecuencia del barril a 40; una cosa es cierta, si ningún país le prestó los millones necesarios a Maduro, inevitablemente sucesederá algo en algún momento, algo que la desesperanza aprendida durante tantos años de fracazo no nos permite creer.

Pd. Que me haya ido del país no significa que no me importe lo que está pasando allá.





No hay comentarios:

Publicar un comentario